Avui vinc a compartir-vos una tradició molt maca que ha sorgit aquest curs durant les classes a la Universitat. Per posar-vos en context, enguany estic a 2n curs del doble grau de Mestre d’Educació Infantil i Primària a la UB. Ara ja estem quasi acabant el semestre, però fins ara les futures mestres ens hem continuat formant dia rere dia i hem tornat a omplir les aules de Mundet.
En concret, l’assignatura de Sistema Educatiu i Organització Escolar, impartida per la Dra. Emma Quiles-Fernández, no ha passat per alt a ningú. El dia que vam començar l’assignatura, un dijous com a última hora del dia, la professora va proposar-nos tancar la sessió amb la lectura d’un conte i amb una pregunta per reflexionar i continuar-hi pensant. Nosaltres ens vam quedar molt sorpreses i, sense saber-ho, un grupet de companyes vam donar tret de sortida a una tradició que ens ha acompanyat cada dijous i divendres de la resta de setmanes. Tot gràcies a una proposta que va sorgir dins d’una assignatura i que l’ha acabat traspassant amb escreix: també nosaltres ens hem animat a compartir els nostres contes al llarg de les sessions.
El passat dijous, 16 de desembre, després d’una sessió intensa de treball, 13 companyes ens vam quedar a escoltar el conte, com de costum. Aquell dia l’Emma tenia una proposta ben diferent per a nosaltres: un apropament a bell hooks, escriptora i activista afroamericana que ens havia deixat el dia anterior, tota una referent feminista i antiracista a qui vam retre homenatge.
L’Emma ens va regalar a cadascuna una cita diferent de dos dels seus llibres: Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad (hooks, 2021) i Todo sobre el amor. Nuevas perspectivas (hooks, 2020). Ens vam animar a compartir-les i, una a una, l’Amanda Herrero, l’Anna Izard, l’Ariana Muixí, la Clara Gallardo, la Idoia Soto, la Joana Sánchez, la Judit Badia, la Laia Lázaro, la Laia Raich, la Paula Espeja, la Sara Gómez, la Teresa Ibarz, la Valerie López i jo mateixa, vam donar veu, temps i espai a l’autora, tot deixant que les seves paraules ressonessin en els nostres pensaments.
Cadascuna de les cites triades ens conduïa a moltes reflexions: eren (i són) paraules carregades de veritats que has d’aturar-te a pensar i repensar i que et porten a establir moltes connexions. La cita que la Idoia va llegir era ben clara:
(citando a Jack Kornfield) “Se puede hablar directamente con el corazón. La mayoría de las culturas ancestrales lo saben. Es posible conversar con nuestro corazón como si fuera un buen amigo. Hoy en día, estamos tan ocupados con nuestros asuntos y pensamientos cotidianos que hemos perdido el arte fundamental de dedicar tiempo a conversar con nuestro corazón” (hooks, 2020, p.13).
Aquestes línies em van fer connectar amb un conte que havia llegit uns dies abans: El corazón y la botella, d’Oliver Jeffers (2018). Jeffers narra la història d’una nena que ha patit una pèrdua i que, per tal de protegir-se, decideix guardar el seu cor dins d’una ampolla. Fins aquell moment ella havia estat una nena curiosa i inquieta, però en guardar el cor a l’ampolla, deixa de sentir aquesta intensitat, fins que es troba amb una nena que li recorda que la màgia de la vida resideix en, precisament, viure-la amb el cor.
Aquell vespre, jo tenia dos contes a la motxilla per compartir amb les companyes durant aquella estona, però havia aplaçat la idea finalment, donat que les darreres notícies així ho demanaven. Amb tot, un d’aquells contes que duia era el d’Oliver Jeffers i, en el moment de compartir allò que ens havien suscitat les paraules de bell hooks, vaig animar-me a compartir-lo amb les companyes i sumar-hi una nova reflexió: què podem fer si en alguna ocasió perdem aquesta capacitat de parlar (o viure) amb el cor? Com a mestres, i com a persones també.
La màgia d’explicar històries resideix en el fet que ens donen el poder de transmetre grans idees, deixant que la ment vagi establint connexions, obrint nous camins, estirant de molts fils..., i tant bell hooks com Oliver Jeffers, a través de compartir les seves vivències i posar paraules fins i tot a històries d’altres persones, ens han ajudat i ens ajudaran durant molt de temps a seguir pensant i creixent amb els seus testimonis.
I després d’un semestre, m’animo a compartir amb vosaltres uns dels millors “espais segurs” en què m’he trobat mai dins d’una aula, espai que espero que les mestres del futur siguem capaces de saber endur-nos: amb 13 companyes més (Amanda, Anna, Ariana, Clara, Idoia, Joana, Judit, Laia L., Laia R., Paula, Sara, Teresa i Valerie), la nostra professora (l’Emma) i centenars d’històries, experiències, autors i fragments per compartir.
![](https://static.wixstatic.com/media/91c103_fb4694dcad5b44af89d1754b625ce578~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/91c103_fb4694dcad5b44af89d1754b625ce578~mv2.jpg)
A continuació, us deixo totes les cites que vam llegir de bell hooks per si us animeu a donar-hi un cop d’ull i seguir-hi reflexionant:
bell hooks (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Capitan Swing.
Al igual que a los profesores puede costarles cambiar de paradigma, también a los estudiantes puede resultarles difícil. Siempre he creído que el estudiantado tiene que disfrutar del aprendizaje. No obstante, descubrí que había mucha más tensión en el marco del aula diversa, cuando la filosofía de la enseñanza estaba arraigada en la pedagogía crítica y (en mi caso) en la pedagogía crítica feminista. La presencia de tensión (y en ocasiones incluso de conflicto) suponía a menudo que las y los estudiantes no disfrutaran de mis clases ni me adoraran, tal y como yo habría querido secretamente. Enseñar en el marco de una disciplina tradicional desde la perspectiva de la pedagogía crítica supone que a menudo me encuentro con estudiantes que emiten quejas como «Pensaba que esto era una clase de Lengua y Literatura, ¿por qué hablamos tanto de feminismo?» (o de raza, o de clase, podrían añadir). En el aula transformada suele haber una necesidad mucho mayor de explicar la filosofía, la estrategia y la intención subyacentes que en el marco «estándar».
bell hooks (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Capitan Swing.
Mis colegios de primaria solo para niños y niñas negros se convirtieron en el lugar donde viví el aprendizaje como revolución. Casi todas nuestras maestras (…) eran mujeres negras. Se dedicaban a nutrir nuestro intelecto de manera que pudiéramos ser investigadores, pensadores y trabajadores culturales –personas negras que utilizáramos nuestra “mente”-. (…) Dentro de estos colegios segregados, los niños y las niñas negros eran considerados excepcionales, talentosos, recibían una atención especial. Las maestras trabajaban con y para nosotros, para asegurar que realizaríamos nuestro destino intelectual y, al hacerlo, elevaríamos la raza. Mis maestras tenían una misión. Para cumplir con esa misión, mis maestras se cercioraban de “conocernos”. Conocían a nuestro padre y a nuestra madre, nuestro estatus económico, el lugar al que íbamos a rezar, cómo eran nuestros hogares, qué trato recibíamos en la familia. Fui al colegio en un momento histórico en el que me daban clase las mismas maestras que habían dado clase a mi madre, a mis hermanas y a mis hermanos (p. 24).
bell hooks (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Capitan Swing.
Ir al colegio en aquellos años era un auténtico regocijo. Me encantaba ser estudiante. Me encantaba aprender. El colegio era el lugar del éxtasis: placer y peligro. Cambiar por la fuerza de las ideas era puro placer. Pero aprender ideas que contradecían los valores y las creencias que aprendías en casa era ponerse en riesgo, entrar en una zona de peligro. Mi casa era el lugar donde estaba obligada a adecuarme a la imagen que otras personas tenían sobre quién y qué debía ser yo. La escuela era el lugar donde podía olvidarme de ese yo y, a través de las ideas, reinventarme (p.25).
bell hooks (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Capitan Swing.
La escuela cambió por completo con la integración racial. (…) El conocimiento de repente, sólo consistía en información. No tenía ninguna relación con cómo vivíamos o con cómo nos comportábamos. (…) Transportados en autobús a colegios blancos, pronto aprendimos que lo que se esperaba de nosotros era obediencia, no una ferviente voluntad de aprender. Demasiado afán por aprender podía interpretarse fácilmente como una amenaza a la autoridad blanca. […] La escuela seguía siendo un lugar político, puesto que teníamos que contrarrestar todo el tiempo las presuposiciones racistas blancas de que éramos genéticamente inferiores, de que nunca seríamos tan competentes como nuestros compañeros blancos, incluso de que éramos incapaces de aprender. Sin embargo, la política ya no era contra-hegemónica. Estábamos siempre y únicamente respondiendo y reaccionando a la gente blanca (p. 25).
bell hooks (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Capitan Swing.
Terminé el colegio aún con la convicción de que la educación era posibilitadora, que aumentaba nuestra capacidad de ser libres. Cuando empecé mis estudios de grado en la Universidad de Stanford, estaba fascinada por la posibilidad de convertirme en una intelectual negra rebelde. Me sorprendió e impacto asistir a clases donde a los profesores no les entusiasmaba enseñar, donde no parecían estar al tanto de que la educación consistía en una práctica de libertad. En mi paso por la facultad, se reforzó la lección primaria: lo que debíamos aprender era obediencia a la autoridad. […]La universidad y el aula empezaron a parecerme más una cárcel, un lugar de castigo y confinamiento, que un espacio de promesa y posibilidad. […] La mayor parte de nuestro profesorado carecía de habilidades comunicativas básicas, no se sentía realizado y con frecuencia utilizaba el aula para desplegar rituales de control que estaban hechos de dominación y ejercicio injusto del poder. […] El sistema de educación bancario (basado en la idea de que memorizar información y regurgitarla representaba adquirir conocimientos que podían depositarse, almacenarse y utilizarse en un momento posterior) no me interesaba. […] La disconformidad por nuestra parte (estudiantes pertenecientes a grupos marginales) era recibida siempre con recelo, interpretada como un gesto vacío de desafío dirigido a ocultar la inferioridad o un trabajo por debajo de los estándares. [...] Mi reacción a este estrés y al aburrimiento y la apatía omnipresentes que permeaban mis clases era imaginar maneras en las que la enseñanza y la experiencia de aprendizaje podían ser diferentes” (p. 26-27).
bell hooks (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Capitan Swing.
El primer paradigma que configuró mi pedagogía era la idea de que el aula debería ser un lugar emocionante, nunca aburrido. Y si se imponía el aburrimiento, entonces había que desplegar estrategias pedagógicas que intervinieran, alteraran e incluso perturbaran la atmósfera. (…) La idea de que el aprendizaje debía ser emocionante, a veces incluso “divertido”, ocupaba los debates críticos de la bibliografía docente sobre las prácticas pedagógicas en la escuela primaria y a veces también en los centros de educación secundaria. Pero no parecía haber ningún interés ni entre los docentes tradicionales ni entre los radicales por debatir el papel de la emoción en la educación superior. […] Para generar emoción no solo había que moverse más allá de las fronteras de lo aceptable, sino que era preciso reconocer hasta las últimas consecuencias que no podía haber en ningún caso una programación absolutamente fija que gobernase las prácticas docentes. Las programaciones debían ser flexibles, debían permitir cambios de rumbo espontáneos. Las y los estudiantes tenían que ser vistos en su particularidad (…) y había que interaccionar con ellos de acuerdo a sus necesidades. (…) La reflexión crítica sobre mi experiencia como estudiante en aulas aburridas me permitía no solo imaginar que el aula podía ser emocionante, sino que esta emoción podía coexistir con el compromiso intelectual o académico serio e incluso estimularlo. Pero la emoción hacia las ideas no bastaba para crear un proceso de aprendizaje emocionante. Como comunidad de aula, nuestra capacidad de generar emoción se ve muy influida por nuestro interés mutuo, por el interés en escuchar la voz del otro, en reconocer su presencia” (p. 28-29).
bell hooks (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Capitan Swing.
Ver el aula siempre como un lugar comunal aumenta las posibilidades de que se haga el esfuerzo colectivo de crear y sostener una comunidad de aprendizaje […] A estos estudiantes, transgredir las fronteras les asustaba. Y, aunque no eran la mayoría, su espíritu de rígida resistencia siempre parecía más poderoso que cualquier voluntad de apertura intelectual y de placer en el aprendizaje. […] El placer de enseñar es un acto de resistencia que contrarresta el aburrimiento, la falta de interés y la apatía apabullantes que con tanta frecuencia caracterizan el modo en que profesores y estudiantes viven la enseñanza y el aprendizaje, la experiencia del aula […]. Enseñar es un acto performativo. Y ese aspecto de nuestro trabajo ofrece el espacio para el cambio, la invención y los giros espontáneos que pueden servir de catalizador para la aparición de los elementos únicos de cada aula. Para abrazar el aspecto performativo de la enseñanza, nos vemos obligados a comprometernos con los “públicos”, a considerar asuntos de reciprocidad” (p. 30-32).
bell hooks (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Capitan Swing.
Hay una grave crisis en la educación. Es frecuente que los estudiantes no quieran aprender y los profesores no quieran enseñar. […] El aula sigue siendo el espacio de posibilidad más radical del mundo universitario (p. 33-34).
bell hooks (2020). Todo sobre el amor. Nuevas perspectivas. Paidós.
(citando a Jack Kornfield) Se puede hablar directamente con el corazón. La mayoría de las culturas ancestrales lo saben. Es posible conversar con nuestro corazón como si fuera un buen amigo. Hoy en día, estamos tan ocupados con nuestros asuntos y pensamientos cotidianos que hemos perdido el arte fundamental de dedicar tiempo a conversar con nuestro corazón” (p.13).
bell hooks (2020). Todo sobre el amor. Nuevas perspectivas. Paidós.
Todo el mundo da por supuesto que sabremos amar por instinto. Pese a la gran cantidad de pruebas que demuestran lo contrario, seguimos aceptando que la familia es la escuela primaria del amor; y aquello que no aprendan a amar en su hogar, experimentarán el amor en las relaciones de pareja. No obstante, pocas veces llegamos a vivir ese amor. Nos pasamos la vida deshaciendo el daño causado por la crueldad, la negligencia y todas las clases de desamor padecidas en nuestra familia de origen y relaciones donde, simplemente, no sabíamos qué hacer (p.26).
bell hooks (2020). Todo sobre el amor. Nuevas perspectivas. Paidós.
El amor es igual a sus efectos, y nos toca a nosotros dar amor a los niños. Cuando los amamos, les damos a entender, con cada uno de nuestros actos, que no los consideramos de nuestra propiedad, que conocemos sus derechos y que estamos dispuestos a respetarlos y a defenderlos. Sin justicia no puede haber amor (p. 53).
Maria Maroto
Referències:
bell hooks (2020). Todo sobre el amor. Nuevas perspectivas. Paidós.
bell hooks (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Capitan Swing.
Jeffers, O. (2018). El corazón y la botella. Fondo de cultura económica (México)
Comments